EDUCACION INTERCULTURAL

SECTOR LENGUA INDÍGENA
MAPUZUGUN


 Chile es un país multicultural y plurilingüe, en el cual convergen una diversidad de culturas y sistemas lingüísticos, lo que impone el desafío de convertir nuestro Colegio Antillanca  en un espacio educativo en el cual se asegure a los niños y niñas de idiomas y culturas diferentes, el acceso a oportunidades de aprendizaje de las lenguas originarias, de modo sistemática y pertinente a su realidad.
 

Más allá de asumir y reconocer la coexistencia de culturas distintas en un mismo Estado Nación, lo que se busca en el Colegio es “perfeccionar el concepto de ciudadanía con el fin de añadir a los derechos ya consagrados de libertad e igualdad ante la ley, el del reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos, culturas y grupos étnicos que conviven dentro de las fronteras de nuestro país”. 

Desde esta perspectiva, el concepto de cultura adquiere relevancia ya que existe la creencia generalizada de que la cultura es estática y heredada, por lo que sus miembros solo reproducen tradiciones y pautas de comportamiento. Por el contrario, “La cultura, es un fenómeno plural y multiforme. No se trata, en ningún caso de una realidad homogénea, privilegio de algunos grupos sociales. Supone siempre un proceso continuo de creación y recreación colectiva y nunca un producto exclusivo de la escolarización formal”. De allí que nuestra cultura adquiera relevancia, sobre todo en tiempos de globalización ya que abre oportunidades infinitas de interacción con diversos pueblos y culturas, lo que supone reconocer el requerimiento de contar con un proyecto participativo global como Colegio que permita el dialogo armónico de esas diferencias. 

Por lo anterior, es necesario reconocer algunos rasgos y ventajas de la interculturalidad que se ha estado trabajando en Nuestro Colegio Antillanca desde el año 2014 donde inicia su desarrollo la Asignatura Lengua Indígena:

  • El convencimiento de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes.
  • El convencimiento de que existen vínculos, valores y otros puntos en común entre los ciudadanos de este país.
  • El esfuerzo por prevenir el desconocimiento de la cultura de los Pueblos Originarios en Chile.
  • El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino que se necesitan mutuamente.
  • Crear un necesario pensamiento crítico de la Comunidad Escolar respecto a su propia cultura, sin que ello signifique una merma de la identificación étnica o cultural de sí misma.
  • La promoción de espacios y procesos de interacción positiva que abran y generalicen relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva y dialogo.

En este sentido, la educación intercultural que entrega nuestro Colegio Antillanca a los estudiantes tiene un enfoque educativo cuya finalidad rescatar y valorar las diferencias existentes entre los grupos culturalmente diversos, y en donde las lenguas y culturas especificas adquieren gran relevancia ya que busca el reconocimiento mutuo entre ellas. 

En Chile se ha ido avanzando paulatinamente en políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas, las que contribuyen a perfeccionar el concepto de ciudadanía. “El Estado reconoce que los Pueblos Originario son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. 

El Estado reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuense, las comunidades Atacameño, Quechuas Colla y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan de los canales australes. El Estado debe valorar su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”.  La ley propicia la importancia del respeto y promoción de las Culturas Indígenas para lo cual establece: 

“el uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena” y asimismo, la “implementación de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global”.

 

De allí que en el año 2006, el Consejo Superior de Educación aprobó los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Sector de Lengua Indígena, que fueron propuestos por el Ministerio de Educación y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI. Lo que permite iniciar la elaboración de Programas de Estudio para los idiomas Aymara, Quechua, Mapuzugun y Rapa Nui. 

De acuerdo al decreto supremo 280 de 2009, este sector curricular de la Asignatura Lengua Indígena entra en vigencia gradualmente a partir del año 2014, iniciándose la enseñanza con el primer año básico de nuestro Colegio Antillanca.  Esta asignatura se debe entregar obligatoriamente en los establecimientos con una matrícula indígena igual o mayor al 50%, a partir del año 2010; y en los establecimientos con una matrícula indígena igual o mayor al 20%, a partir del año 2013. 

Programas de Estudio

Estos programas de estudio del Sector de Lengua Indígena de enseñanza básico, fueron consultados y validados durante el año 2010 por los pueblos indígenas: Aymara, Quechua, Mapuche y Rapa Nui. Este proceso se realizó en el marco de participación y consulta, expresado en el Convenio 169 de la OIT, que nuestro país ratifico en el año 2008. Los objetivos del proceso se centraron en los siguientes ámbitos: 

  • Ofrecer a las comunidades indígenas, una instancia de participación en la formulación de programas de estudio del sector.
  • Enriquecer los programas de estudio con opiniones y sugerencias de los diversos actores que participaron en la consulta.
  • Validar los contenidos culturales de los Programas de Estudio con organizaciones y entidades del ámbito indígena pertinentes.        

Tratamiento de la lengua en nuestro Colegio Antillanca 

Los programas de estudio, han sido diseñados considerando que es posible observar al menos tres realidades diferentes de acceso a la lengua indígena: los niños y niñas que tienen como lengua materna o familiar uno de estos cuatro idiomas; otros, que escuchan la lengua indígena solamente en el entorno social, sobre todo en aquellas zonas donde estos idiomas comparten espacio lingüístico con el castellano. Asimismo, es una realidad que algunos niños y niñas solamente tienen la oportunidad de escuchar el idioma indígena impartido en la escuela. 

Por lo anterior, las propuestas educativas desarrolladas por el Ministerio de Educación plantean la necesidad de fomentar el bilingüismo aditivo. En este modelo educativo, se promueve el enfoque de enseñanza de segunda lengua, no como aspiración a reemplazar la lengua materna, sino que, por el contrario, a desarrollar en los estudiantes competencias lingüísticas y comunicativas en ambos idiomas. 

El Colegio Antillanca en su preocupación por entregar los programas de estudio definidos se preocupa de promover diversas habilidades y actitudes lingüísticas en los estudiantes, entre las que se destacan;  las habilidades de comunicación oral relacionadas con la descripción de comunidades y el entorno en que ellos y ellas viven, la actitud de escucha atenta y respetuosa, y su valoración de acuerdo a la cultura indígena respectiva, las relaciones sociales y parentales que se establecen en las actividades cotidianas y tradicionales, la valoración de los distintos relatos que hablan sobre la cosmovisión de los pueblos indígenas, y nociones básicas de tiempo y espacio de cada uno de ellos. 

Se promueve y se trabaja como Colegio el desarrollo de la Oralidad y la Escritura. Se trabaja con los estudiantes estas variables para valorar la diversidad interna de la lengua, como una riqueza y como manifestación de la diversidad propia de la cultura, y no como un obstáculo a combatir. 

Líneas de trabajo del COLEGIO ANTILLANCA.

En el Establecimiento Antillanca se han considerado dos enfoques de trabajo que se complementan.

1.- Enfoque Comunicacional: se busca desarrollar competencias lingüísticas a través de la interacción entre los estudiantes.

2.- Enfoque Semántico: se promueve la comprensión de significaciones culturales. Es importante que el estudiante valore su cultura y lo que la compone: naturaleza, valores, respeto, etc. 

Por otra parte, los Programas de Estudio se organizan en dos ejes: 

1.- Comunicación Oral.

2.- Comunicación Escrita.

 

1. Comunicación Oral.

La Oralidad constituye una forma de transmisión del conocimiento (KIMUN) ancestral que, a través de la palabra, se expresa y se enriquece de generación en generación. No es un conocimiento cerrado, sino que se adapta e incluye nuevos elementos a través del tiempo. En este aspecto nuestros estudiantes trabajan fuertemente la Pronunciación considerando palabras básica en Mapuzugun, cantos, Poemas, etc. 

La Tradición Oral es parte del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios. Por esta razón el “Reconocimiento y valoración del acto de escuchar como practica fundamental de la Tradición Oral” ha sido considerado en nuestro trabajo como Colegio Antillanca. 

2. Comunicación Escrita

Las niñas y niños en cuyos hogares se leen cuentos, toman libros y los hojean en la dirección correcta, reconocen que los temas escuchados están representados en las palabras impresas y no en las ilustraciones; preguntan e imitan leer, entre otras actividades. La implementación de esta línea de aprendizaje busca que las niñas y niños de nuestro Colegio tengan todas las oportunidades de aprendizaje. 

Nuestro Colegio Antillanca  busca potenciar por un lado, el conocimiento escrito en Lengua Indígena, considerando sus características propias; y, por otro, fomentar la comprensión y producción escrita de distintos tipos de textos en Lengua Indígena. 

Uno de los desafíos de nuestro Colegio es precisamente lograr armonía y equilibrio entre la herencia cultural de cada pueblo considerando la visión a futuro de nuestro país en su globalidad, donde la identidad y su sentido cobra relevancia impostergable y necesaria en el mundo actual. Esta es una de las razones por la cual este sector propone una estrecha relación entre la herencia cultural  y el uso de nuevas tecnologías. 

Estructura y Componentes

Nuestro Colegio Antillanca ha desarrollado  la Asignatura Lengua Indígena y sus contenidos con una propuesta didáctica y una secuencia pedagógica, que incluyen metodologías y actividades específicas para abordar los Contenidos Mínimos Obligatorios del Sector, conducentes al logro de los Objetivos Fundamentales. Estos programas están diseñados para que sean implementados por educadores o educadoras tradicionales que se han habilitado en el ejercicio de la docencia, y que trabajan con el apoyo en didáctica y evaluación del profesor o profesora del curso. 

Nuestro Colegio Antillanca ha velado por la adecuada incorporación de los aspectos didácticos y metodológicos propios de la enseñanza y aprendizaje de la lengua en estudio. Asimismo, enfatiza el aprendizaje de la lengua, y fomenta, a través de su uso, la aproximación a la cultura, ya que desde el aprendizaje del idioma se pueden aprender aspectos fundamentales de una cultura, tales como la circunstancia y tiempo, la relación con la naturaleza, la posición y definición de la persona en relación con el entorno, la armonía entre pares. 

Metodológicamente, se organiza la enseñanza y el aprendizaje de la lengua desde sus características semánticas, entendiendo que la construcción de un idioma se relaciona directamente con las significaciones culturales del pueblo mapuche. Para ello se requiere no solo aprender a hablar la lengua mapuche y conocer los elementos de la lingüística sino que,  fundamentalmente, aproximarse a los significados culturales de lo que se habla.

Actividades principales de nuestro Colegio Antillanca con relación a nuestra cultura Mapuche.

1.- We Tripantu

Entre el 21 y el 24 de junio los pueblos indígenas celebraron en todo el país el We Tripantu, tal como sus antepasados han hecho desde hace siglos. En el marco de la celebración del inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza y la  renovación de la vida, distintos establecimientos educacionales se adhieren a esta celebración y nuestro Colegio Antillanca como cada año  desarrolla diversas actividades en la línea Canto- Bailes- Poesía- Vestimenta- Degustaciones de comidas típicas Mapuches, etc.

Nuestro Colegio Antillanca tiene su sello cultural que traspasa más allá de las Aulas llegando a toda la comunidad escolar donde Padres y Apoderados se hacen participe de tan magno evento donde no tan solo sus hijos son protagonistas sino ellos mismos a través de ellos entregando preocupación y esmero por sus estudiantes. Asi también en la Línea Directiva, Docente, Profesionales,  administrativos y Asistentes de la Educación  son aportes significativos al desarrollo de las actividades.

Entre el 21 y el 24 de junio los pueblos originarios celebraron el We Tripantu, que marca el inicio de un nuevo ciclo y la renovación de la vida. 

Cada 24 de junio la comunidad escolar COLEGIO ANTILLANCA, a través de  Padres y Apoderados, Docentes, Asistentes de la Educación, Administrativos y Profesionales de apoyo se reúnen en el salón de actos y en el patio del Colegio para participar de las actividades de una ceremonia tan importante como es el We Tripantu, la celebración del año nuevo de los pueblos originarios. Siendo esta instancia una forma para ir masificando a nivel de Colegio su importancia. Como Colegio durante estos 8 años en que se ha desarrollado la Asignatura   Lengua Indígena  ha sido de gran trascendencia esta actividad ya no siendo propia de la Asignatura sino de la comunidad escolar  que ha visto la importancia del  rescate cultural y su identidad.

Nuestro Colegio tiene un alto porcentaje de niños de ascendencia indígena cuya identidad de la cultura a la que pertenecen sean valorados y ejercitados día a día y la Misión del Colegio Antillana  ha sido siempre el rescate de la identidad de nuestros estudiantes.

Esta celebración del WE TRIPANTU tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y la vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger”.

De esta manera, Aymaras, Mapuche y otros pueblos marcan un cambio de ciclo que afecta tanto a la naturaleza como a los seres humanos. Desde nuestra cosmovisión estamos en un proceso de cambio que es celebrado por nuestros ancestros desde hace cientos de años”.

Reconocimiento indígena

Nuestro Colegio Antillanca entrega los espacios para que la Nuestra Cultura Indígena sea valorada y practicada conforme a los Derechos otorgados a los Pueblos Originarios, a los Establecimientos Educacionales y a la Sociedad en general. También fomenta la participación no tan solo de la Comunidad escolar sino también de entes Privados como Públicos siendo un proceso en el que todos aprendemos de todos. Tenemos que vernos como una sociedad diversa, en donde el respeto y la no discriminación tienen que ser valores centrales”.

Nuestro Colegio Antillanca construye espacios donde los niños y niñas que se están formando empiecen a tomar conciencia del valor milenario de los pueblos indígenas y que son muy importantes. Tenemos como gran desafío llegar desde la enseñanza  parvularia entregando temáticas como el arte, el idioma, la ciencia o la cosmovisión indígena, para que podamos tener un país distinto”.

Nuestro Colegio asume que los pueblos indígenas están entrando en una nueva etapa que involucra relacionarse de forma activa asumiendo los cambios que son necesarios. Falta todavía mucho camino por recorrer, ya que recién con el retorno a la democracia los pueblos indígenas habrían comenzado a ser reconocidos como tales.

SALIENDO DE NUESTRO ENTORNO.

Nuestro Colegio Antillanca realizando presentaciones en Establecimientos del LICEO RAHUE

Nuestro COLEGIO ANTILLANCA visitado por el DIARIO AUSTRAL en la Celebración del WE TRIPANTU